Proyecto de refinería para el departamento del Meta

02.04.2015 18:44

 

Proyecto de refinería para el departamento del Meta

 

El departamento del Meta se ha convertido en la última década en uno de los principales productores de petróleo de Colombia, lo mismo que ya les sucedió a Casanare y Arauca, por lo que la Orinoquia no es extraña a esta situación, y se supone que esta riqueza natural ha de aportar progreso al departamento en forma de proyectos de inversión que favorezcan el desarrollo socio económico de sus gentes.

Está claro que todo proyecto que ayude al desarrollo de la región será bien recibido, siempre y cuando consulte las necesidades de la mayoría de sus habitantes; en este caso particular se trata de un proyecto industrial de alta tecnología porque aparentemente no es simplemente de una refinería básica de lo que se está hablando sino de un complejo petroquímico (1) y aquí aparece el primer gran interrogante ¿Qué es lo que se quiere construir, una refinaría, una planta petroquímica o las dos cosas? entonces ¿qué es una refinería? y ¿qué es una planta petroquímica?.

Voy explicar rápidamente para el ciudadano de a pie, qué es una refinería y qué es una planta petroquímica.

Una refinería básica es una planta industrial de destilación fraccionada que trabaja a presión atmosférica y está destinada a la obtención, por separación térmica, de productos del petróleo crudo, por eso se llama crudo, porque aún no se ha “cocinado”, aún no se sometido al efecto del calor mediante el cual y de manera controlada, utilizando para ello los diferentes puntos de ebullición de los productos que se quieren obtener, se extraen diversos combustibles como kerosene, gasolina, ACPM, etc., también se pueden obtener, dependiendo de la calidad del crudo utilizado, disolventes industriales, alquitranes y asfaltos.(2)

Una planta petroquímica también es una planta industrial que recibe como carga los fondos y algunos subproductos de la destilación atmosférica, pero que trabaja a presiones mucho mayores que la presión atmosférica (500 atm) y a temperaturas superiores a los 500 ºC; el proceso más conocido es el craqueo térmico catalítico que aumenta el rendimiento en la cantidad de gasolinas, permitiendo la obtención de combustibles de alta potencia como los combustibles para aviación, así como la producción de mezclas de hidrocarburos que luego pueden utilizarse para fabricar muchos productos químicos como por ejemplo alcoholes, detergentes, caucho sintético, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas generando lo que se conoce como la industria petroquímica.(3)

Para que un proyecto de estas características tenga futuro debe ser producto de otras necesidades generadas en la región, porque lo fundamental es entender las razones socioeconómicas que han llevado a su planteamiento; lo mismo que los conceptos técnicos que hacen válido y viable este proyecto.Aprobada licencia ambiental para refinería en el Meta

Lo cierto es que éste es un proyecto muy llamativo, pero que no deja de parecer extraño para los habitantes de la región o se entiende muy bien el por qué del proyecto en sí ¿por qué una planta petroquímica o refinería si en Colombia ya existe una capacidad instalada más que suficiente y si actualmente se están adelantando ampliaciones para cubrir el mercado futuro por parte de Ecopetrol?, además en Apiay funciona desde 1990 una refinería con capacidad para 6 mil barriles diarios, la que durante 2013 procesó solo mil 296 barriles por día en promedio (4).

Esta refinería cubre el consumo regional de Ecopetrol, que es uno de los mayores consumidores del departamento. Es evidente que aquí surge el segundo gran interrogante ¿Cómo se va a garantizar la viabilidad económica de la refinería o planta petroquímica que se construya? Obviamente Ecopetrol no va a dejar de producir gasolina, ACPM y disolventes para su autoconsumo para comprárselos a la refinería del Meta, a no ser que los precios de compra sean inferiores a los costos de su propia producción.

¿A qué precio va a comprar la refinería del Meta su carga en barriles de petróleo crudo? Lo normal es que sea a precio internacional (5), porque se trata de un negocio y como tal se rige por la oferta y la demanda, entonces tendrá que comprárselo a Ecopetrol al precio que establezca el mercado internacional, luego los márgenes de utilidad serán muy pequeños y harán de este un proyecto difícilmente viable económicamente porque el negocio de refino no es un buen negocio (6) si no se combina con la exploración y la producción de hidrocarburos; ejemplos de estos hay a montones en el mundo, en Colombia el mejor ejemplo es Ecopetrol, pero también están las multinacionales como Repsol y Cepsa por mencionar solo las españolas.

En razón a los anteriores planteamientos es de suma importancia que Llanopetrol y la Gobernación del departamento den a conocer los resultados preliminares del contrato 0404 de 2013 (7) cuyo objeto es la “Elaboración de estudios y diseños a nivel de prefactibilidad para la refinería de departamento del Meta”.

Este contrato entró en vigencia el 7 de mayo de 2013 por una cuantía de 4 mil millones de pesos y su duración era de 8 meses, pero ya ha tenido 2 adiciones presupuestales y 2 extensiones temporales, por lo que actualmente su valor asciende a 5 mil 600 millones de pesos y su duración a 19 meses.

Se supone que con base en los resultados de estos estudios la Gobernación construiría una refinería que pudiera procesar 40 mil barriles diarios de crudo, para tener la gasolina más barata del país y para producir diferentes insumos petroquímicos a partir del suministro de crudo que le haría Ecopetrol.

Pero ni los diseños conceptuales ni los costos del proyecto se conocen aun y ya van gastados 5 mil 600 millones de pesos en estudios, y también se adquirió, sin esperar el resultado de estos estudios, un terreno que costó 4 mil 200 millones de pesos (8) por lo que es urgente que se socialicen los resultados de estos estudios, aunque ellos solo sean preliminares, para que la opinión pública del departamento y los organismos técnicos del país los puedan valorar.

(*) Ingeniero de Petróleos, MBA, consultor. Contacto: lfg.ma.eco@gmail.com

—————

Volver


Contacto

departamento del meta

andreslopez1797@hotmail.com
cabuyaro
motorola1270


3146531270